viernes, 1 de octubre de 2010

El Eje Edición Quimbaya


MARIO MARIN U. 
Esculpiendo la historia de una etnia

Pocas personas tienen la gran pasión por la cultura Quimbaya que manifiesta el Maestro Mario de Jesús Marín, Artista escultor y quien ha dedicado gran parte de su vida a revivir aspectos históricos y alegóricos de los quimbayas. Este emblemático hombre quimbayuno, nació ya hace 66 años en el seno de una familia tradicional.  Su infancia en la finca El Jardín de la vereda El Bambuco lo marcó para siempre convirtiéndolo en una persona amante del campo y de las tradiciones cafeteras, pero más allá de eso, tuvo sus primeras experiencias con el arte descubriendo el mágico esplendor de la tierra viva. La arcilla fue la primera materia prima que utilizó para moldear sus nacientes obras que fueron inspiradas por la madre naturaleza, descubriendo que la forma y el color lo hechizaban.

Mario terminó el bachillerato en la Normal Nacional de Armenia con el sueño implacable de convertirse en un artista íntegro, que entre formas,  espacios y colores lograría reivindicar al pueblo quindiano con la desaparecida cultura Quimbaya. Pasó por la misma problemática de la mayoría de los jóvenes de nuestro país cuando desean acceder a la educación superior: no tenía dinero. No obstante, sus ganas y empeño por lograr su cometido lo hicieron merecedor de una beca en la ciudad de Popayán, donde se hizo profesional en educación artística y en artes con especialidad en arte precolombino, dejándose llevar por la escultura como forma de expresión artística, como manifestación tangible de cultura, como patrimonio de las futuras generaciones.

Su vida al regresar a Quimbaya se convirtió en la eterna tarea de revivir a los Quimbayas, de recordarle al pueblo las tradiciones y riquezas del pueblo aborigen que habitó estas tierras antes de la conquista española. Su labor docente le facilitó llegar a los más jóvenes y crear en ellos conciencia y amor por el legado cultural de los quimbayas. Durante sus 28 años como profesor de artística, artes plásticas y publicidad se encaminó en la búsqueda de métodos adecuados que hicieran aflorar en los educandos, sensibilidad, imaginación, y capacidad creadora.

En el año 1970 dio un paso hacia el cumplimiento de su proyecto de vida al fundar la Asociación de Artesanos de Quimbaya, lo que ha generado una reconocida industria artesanal en el municipio, además fue uno de los creadores del Museo de Historia y Arte Quimbaya, lugar de referencia para propios y extraños que exalta la desaparecida cultura que habitó durante siglos estas terrenos. Ahora el Maestro Mario Marín está retirado formalmente de la docencia, lo que no significa que haya dejado de lado sus proyectos con la comunidad, más bien ahora dedica la mayor parte de su tiempo para cumplir con el compromiso que tiene consigo mismo de promover la cultura Quimbaya.

Es indiscutible que una de sus obras lo inmortalizará como artista: El Poporo. En la cultura Quimbaya los poporos eran recipientes para guardar la cal y otras sustancias alcalinas necesarias en la masticación de las hojas de coca, generalmente estaban acompañadas de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca. Este monumento ubicado a la entrada del municipio se ha convertido en un referente y ha sido reconocido mundialmente por su belleza y significado. Actualmente le está dando su toque final a la obra llamada Mujer Quimbaya en Gestación, en homenaje al don de la vida, y a las aborígenes maltratadas por los colonos.


Para el centenario del municipio en 2014 está trabajando junto con la Fundación para el desarrollo del Quindío en la creación de un parque temático en la verdad La Soledad, dedicado a la cultura Quimbaya que mostrará a los turistas las diversas matices de esta cultura, su temática, historia, desarrollo y hábitat; además, sensibilizará a la gente para que no olvide a las civilizaciones que nos precedieron, su legado y sabiduría milenaria. Esto como parte de su objetivo de hacer de Quimbaya un municipio de turismo cultural, que complementa al tradicional turismo ecológico y de aventura que es habitual en la región.

Mario nos recuerda que “En Quimbaya se han encontrado grandes hallazgos como el tesoro de la soledad, que consta de 200 piezas de puro oro que se encuentra en España y aunque existe la intención de regresarlo al país, lo que debemos hacer es destacar la cultura con alegorías que nos llenen el imaginario histórico”. Precisamente, su proyecto para las fiestas de la Inmaculada Concepción el 7 y 8 de diciembre es la presentación de una réplica de este tesoro que será ubicado en el parque principal del municipio. En versiones anteriores del Festival de Velas y Faroles ha sido galardonado por sus maravillosas creaciones alegóricas.

En su libro Imaginarios Histórico y Alegórico, Cultura de los Quimbayas el Maestro destaca los aspectos más relevantes de  esta cultura, recuperando nuestra historia y recuperando nuestros valores. Y ese es el trabajo incansable que cumple día a día Mario Marín, luchando por un legado que perdurará en el tiempo. En la portada de su libro leemos “Detrás de los quimbayas quedó el misterio que ilumina el imaginario alegórico de la raza, que los talentos buscan en silencio las huellas del pasado que habitó en La Soledad del espléndido tesoro de los Quimbayas”.

 
Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana


Educación - Quimabaya


Welcome to
Policarpa Salavarrieta
                       High School

Muchos conocimos los High School en las típicas películas americanas de adolescentes desenfrenados, que se divierten sin límites y que asisten a clases en ropa casual, que se sientan en medio de sus clases a almorzar y a charlar de los últimos chismes, donde los chicos y chicas populares pertenecen al equipo de fútbol americano y al grupo de porristas. Esa idea liberal de secundaria estaba y sigue estando bastante lejos de los colegios de nuestro país, que aún tienen ese toque religioso y conservador característico y donde se asiste uniformado, se almuerza en casa y se cumplen con muchos deberes. Por eso la idea de ver un High School en una población de la región es bastante llamativa. Y aunque éste no es precisamente la copia fiel de lo que Hollywood nos ha vendido, si tiene algo esencial: el idioma inglés y su carácter público.

Hace casi 50 años funciona en Quimbaya, Quindío la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, en honor a la heroína de la patria, conocida también como “La Pola”, y cuya fama ha vuelto a surgir después de casi 200 años de su muerte, a raíz del seriado de televisión que lleva su nombre. Esta institución educativa está conformada por el High School (básica y media secundaria) con 863 alumnos y tres sedes de School (primaria) con 324 alumnos, donde la enseñanza del inglés es el eje de todas las actividades académicas y pedagógicas. Es para destacar la perfecta limpieza y orden en el que se encuentran las instalaciones del Policarpa, además de funcionar en una edificación que no revela su medio siglo de existencia.

Esta institución educativa no siempre fue bilingüe, ya que anteriormente era regida por las Hermanas de la Presentación, y aunque actualmente es un colegio laico, aún conserva muchas de las tradiciones religiosas de antaño, como su énfasis en la espiritualidad y la moral de los alumnos, pero ahora con un valor agregado: el inglés. Ese camino se inició en el año 2003, cuando empezó el proceso de pilotaje en inglés, un programa del Ministerio de Educación Nacional, el  colegio Policarpa fue el primer colegio del Quindío que se benefició de este programa y que adquirió el estatus de bilingüe siendo de carácter público. Gracias a esto ha recibido implementos y dotación para la biblioteca por parte del gobierno nacional.

Jorge Eliecer Largo, rector del Policarpa School tiene grandes retos y proyectos para que la institución siga adelante en el tema del bilingüismo, dentro de las metas globales de la institución está graduar en año 2015 la primera promoción bilingüe, quienes deberán aprobar las pruebas internacionales requeridas para obtener la certificación del manejo de la segunda lengua. 

El Policarpa School es un gran ejemplo de las maravillas que se pueden hacer con la participación en proyectos educativos, la buena administración de los recursos públicos y el compromiso de los profesionales que tienen en sus manos la formación de estos muchachos. Todo para el beneficio de jóvenes que de otra manera nunca hubieran podido acceder a un colegio privado con énfasis en una segunda lengua, dándoles la oportunidad de salir adelante y de superarse por medio de la educación.


Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana




Salud Edición Quimbaya


13 años de aeróbicos
Hacia una vida más saludable

La actividad física y aeróbica permite aumentar nuestras  defensas inmunológicas y disminuir la tensión, el estrés, además de reducir considerablemente las riesgos de contraer enfermedades mortales.

El estilo de vida actual de la sociedad  está muy enmarcado a lograr una belleza física, un cuerpo de modelo de televisión o de gancho de diseñador; en muy pocas ocasiones se hace énfasis en los riesgos para la salud  el intentar conseguir estos ideales.  Es muy común ver como algunas personas en su intento de parecer portada de revista hacer miles de esfuerzos y sacrificios como no comer, sobrepasarse con los ejercicios y en el mejor pero no menos doloroso de los casos acudir al bisturí.

La forma más fácil y confiable de lograr el propósito de conseguir un cuerpo estético sin involucrar la salud, al contrario teniendo beneficios es practicar semanalmente ejercicios aeróbicos tales como, bailar, nadar, trotar, andar en  bicicleta entre otros.

El ejercicio aeróbico no sólo es importante para mantener el cuerpo en forma y en buena salud, sino que también trae otros beneficios importantes como una mejora a nivel psíquica, está comprobado que la actividad física es una gran medicina para la depresión, ya que el cuerpo se relaja, olvidándose del estrés, la ansiedad y los nervios que crecen con los problemas diarios, el trabajo laboral, etc.

En el  municipio de Quimbaya hay una mujer comprometida con el deporte, la salud y los espacios de esparcimiento sano para la comunidad. Ella es Mónica María Castaño quien desde hace más de 13 años realiza jornadas de aeróbicos tres  veces por semana donde tiene una asistencia constante de 100 personas adultas su mayoría amas de casa.  

El único pago al esfuerzo que realiza está mujer por  cumplir la cita de Lunes, Miércoles y Viernes; es el agradecimiento de estas mujeres que encuentran en estas actividades un espacio para salir de la rutina mientras mejoran su cuerpo y favorecen su salud.

Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana




Deporte Edición Quimbaya


Joven Futbolista
Orgullo Quimbayuno

El fútbol es indiscutiblemente el deporte más practicado en nuestro país, niños y grandes disfrutan con los partidos callejeros y los del fútbol profesional colombiano, la mayoría de los colombianos tienen un equipo predilecto al que siguen en las canchas o a través de los medios de comunicación. El fútbol es pasión y mueve masas. En Colombia hay una tendencia muy marcada en los últimos años, las selecciones juveniles siempre se destacan en los torneos internacionales en los que participan, mientras que la selección de mayores no cumple con las expectativas de los aficionados. Por eso los amantes del fútbol tienen todas sus esperanzas cifradas en las nuevas generaciones para darle renombre a nuestra selección en un  mediano plazo.
La idea de jugar en el seleccionado nacional es un sueño de muchos niños y adolescentes que entrenan con esmero y dan todo de sí en las canchas para sobresalir entre los demás. Entre esos jóvenes apasionados por la práctica del fútbol encontramos en Quimbaya a uno de quince años entusiasmado por el deporte rey quien ha empezado a hacerse un nombre en las canchas del país, él es Juan Camilo Ruiz Echeverri, que desde los cuatro años de edad demuestra una habilidad extraordinaria con el esférico y se ha desarrollado durante esos 11 años como volante de creación.

Durante su infancia estuvo en los equipos Siglo XX de Quimbaya, Academia Comfenalco Quindío, Escuela Jorge Hernán Bermúdez, la Selección Quindío de fútbol infantil y actualmente es parte del equipo Cafeteros Montenegro y de la Selección Quindío pre juvenil, en las cuales se ha destacado por su talento excepcional y su brillante técnica, consiguiendo el último año el título de goleador del torneo zonal región occidente en fútbol de salón con 17 tantos marcados.
 
Las capacidades de Juan Camilo no han pasado desapercibidas y ahora este joven quimbayuno recibe la recompensa por todo su esfuerzo pues fue el único quindiano convocado a la Selección Colombia Sub – 17 por la Federación Colombiana de Fútbol a cargo del profesor Ramiro Viáfara. Él ha aceptado esta invitación a conformar el seleccionado nacional con serenidad y calma, con la seguridad de demostrar porqué es uno de los jóvenes con más futuro en el fútbol profesional colombiano. Ahora Juan Camilo se dedica a terminar su bachillerato y a entrenar arduamente para mantener su nivel deportivo, entre sus planes está viajar a la Argentina para seguir su formación futbolística y a codearse con los grandes del balón pie.


Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana



Cultura Edición Quimbaya


Conservando identidad
Un compromiso colectivo

El municipio del Quimbaya es pionero en programas que impulsan el desarrollo cultural de su comunidad. La Casa de la Cultura además de fomentar hábitos de lectura y estudio, también desarrolla proyectos con la comunidad para hacer más dinámica la vida cultural y artística del municipio, en los que la participación de los quimbayunos es fundamental. 

Con este objetivo fue creada la Bolsa Municipal de Proyectos de Concertación, un programa que convoca a las personas del municipio que trabajan en proyectos culturales y artísticos en beneficio de la comunidad. Estas personas llevan sus proyectos a la Casa de la Cultura y se les otorga un puntaje después de ser analizados según los criterios que tiene el Consejo de Cultura para otorgar recursos.
Este es un programa con compromiso social y que depende exclusivamente del presupuesto municipal. Los recursos de la estampilla pro cultura se destinan a este programa. Este año la Bolsa Municipal de Proyectos de Concertación trabaja con 25 millones de pesos, los cuales han sido asignados a varios proyectos que alcanzaron el puntaje necesario para ser viables, entre los que hay capacitaciones, eventos y otras actividades con la comunidad.

Este es el caso de Argemiro Duque Villegas quien presentó el proyecto  “Salva guarda del patrimonio intangible Festival de Velas y faroles de Quimbaya segunda fase“ y a quien la Bolsa le aprobó casi 3 millones de pesos para el adelanto del mismo, este proyecto en particular inicia el 01 de octubre y concluye el 15 de Diciembre y se desarrollará en dos talleres de diseño de faroles y salvaguarda del  patrimonio velas y faroles con los niños y niñas de la comunidad, otros dos talleres en diseño de faroles y salvaguarda del patrimonio velas y faroles para adultos de las juntas de acción comunal de Quimbaya y al final presentarán sus trabajos el 7 y 8 de diciembre con 80 faroles diseñados por los participantes.

Lorena Elizabeth Celis también fue escogida por su proyecto Taller de Formación creativa “El vuelo de títeres” y contará con 2 millones y medio de pesos para llevarlo a cabo, comprometiéndose a dictar 20 sesiones dirigidas a 50 niños y niñas del sector Ciudadela el Ensueño e Institución Educativa Espíritu Santo, después de las cuales harán presentaciones en la Ciudadela El Ensueño y en la Plaza de Bolívar de Quimbaya.  

Estos son solo dos ejemplos de los proyectos que han sido apoyados por la Bolsa Municipal de Proyectos de Concertación, que son claves para el objetivo de fomentar la cultura y el arte entre los habitantes de Quimbaya. Este es un programa ejemplo para otros municipios del departamento cafetero para promover y apoyar actividades que conserven la cultura y eleven el sentido de pertenencia con la región.

Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana



Por La senda - Quimbaya

Quimbaya
Un pueblo que no olvida su tradición y cultura

Al caminar por las calles de Quimbaya en el departamento del Quindío se respira un aire diferente, un aire a historia, a culturas milenarias,  a antepasados legendarios, a un pueblo que no olvida su pasado pero que camina hacia el futuro con miras a alcanzar grandes metas. Este es un pueblo reconocido a nivel nacional e internacional, no sólo porque lleva el nombre de esta etnia indígena famosa por la producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, sino también por contar con el único parque temático agropecuario de Colombia y Latinoamérica, con más de 4.500 animales de la zoología doméstica y 46 hectáreas de senderos, cultivos y jardines.

Pero Quimbaya es mucho más que animales y arte precolombino. Este es un municipio emprendedor, lleno de gente trabajadora y amable, cualidades que heredaron de los colonizadores antiqueños que abrieron trocha a finales del Siglo XIX y quienes fundaron la población en 1914 llamándola Puerto Alejandría. Esa misma historia nos cuenta que el municipio jalonó el progreso del departamento del Quindío cuando en 1966 se separó del departamento de  Caldas convirtiéndose en un gran productor de café por su clima privilegiado fortaleciendo la naciente economía quindiana y proyectándose como lo que es actualmente: eje articular con el norte del Valle ya que es la vía más rápida para llegar al municipio de Cartago y es paso de quienes van del centro del país hacia el pacífico colombiano.

Quimbaya, un pueblo católico, le rinde reverencia especial a la imagen de la Virgen, quizá más fervorosamente que ninguna otra población del país.  Durante dos noches de apagón voluntario, el municipio se ilumina a la luz de las velas y faroles. A esta festividad anual la denominan Festival de Velas y Faroles y se lleva a cabo los días 7 y 8 de diciembre como es habitual en toda Colombia.

Es Quimbaya la población que más se distingue en el país durante esta fiesta ya que a esta celebración se le imprime un sentido de pertenencia único, haciendo que en cada casa se hagan arreglos previos, se organicen por cuadras y realicen verdaderas obras de alusivas a la paz, el amor, la tolerancia y otras virtudes, pero siempre centrados en la homenajeada de los católicos, la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Miles de visitantes se agolpan en las calles de Quimbaya para observar con sus propios ojos la belleza de los faroles que iluminan la noche decembrina. Estar en el Festival de Velas y Faroles es un excelente inició para las fiestas navideñas y de fin de año, ya que los quimbayunos contagian a propios y extraños de ese espíritu optimista y festivo que caracteriza a las personas del eje cafetero no solo durante diciembre sino en todo el año.

La fiesta de los faroles nació cuando la señora Sierra Ochoa comenzó a apagar las luces de sus casa durante la fiesta de la Inmaculada Concepción mientras los niños entonaban villancicos por las calles mientras sus velas alumbraban el barrio. Luego las señoras del Club de Jardinería se dieron a la tarea de organizar el alumbrado con los vecinos hasta que lograron convertirlo en el concurso anual que conocemos actualmente: la fiesta navideña más representativa del Quindío.
El empeño de los habitantes del pueblo siempre está enfocado a rendirle honores a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, a lograr que los visitantes se deleiten y nunca olviden su paso por Quimbaya y a mantener esta tradición que cada año se fortalece, vinculando a más personas y empresas.  La organización de este evento premia a la mejor cuadra, según criterios preestablecidos, premiándolos con lechona, licor y orquesta. Sin embargo, al observar la calidad y complejidad de los faroles en cada cuadra del pueblo, el visitante se puede imaginar la difícil tarea de los jurados que por lo general son personalidades de los medios y el arte.

Los quimbayunos son excelentes anfitriones, hospitalarios y cordiales, es por eso que quien visita este municipio siempre quiere regresar a seguir conociendo las maravillas naturales y los sitios turísticos de la localidad. Es así como la revista Senda Quindiana le dedica su edición de Octubre a Quimbaya y le invita especialmente a usted a que conozca a través de nuestras páginas a algunos quimbayunos, sus historias y proyectos,  así mismo  a que visite  éste municipio para que pueda experimentar en carne propia lo que tratamos de transmitir  mediante  nuestras  líneas.



Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana
 

Turismo Edición Quimbaya

Monumentos
Anfitriones del municipio


A la entrada de Quimbaya nos encontramos dos grandes y significativos monumentos que nos dan la bienvenida al municipio, estos son el Poporo Quimbaya y el Monumento a la Madre, Senda Quindiana entrevistó al maestro Mario Marín Urrea e indagó sobre la historia de estas representaciones del arte.
El monumento a la madre fue elaborado por el escultor payanés Buenaventura Malagón Silva, y es la representación del ángel y las diferentes facetas de la maternidad con la presencia de la madre en la vida del hijo. A esta obra se le llama Monumento a la Madre en honor y por respeto a las madres, seres que tienen el don de dar la vida y de guiar a los hijos por el camino del bien, mujeres que sufren y lloran por sus descendientes, pero que también se alegran y gozan cuando sus hijos triunfan y son felices. Por la abnegación de las madres, su amor desinteresado y la capacidad innata que tienen de cuidar de los suyos, esta es una obra dedicada a todas ellas.

 En el mundo entero solo existen dos monumentos de este tipo, uno en Argentina y el otro en Quimbaya, donde está en un entorno hermoso, rodeado de árboles, convirtiéndose en lugar de encuentro para enamorados, así mismo, es punto de partida para algunas celebraciones de índole religioso, sobre todo en procesiones de semana santa. Este monumento no siempre estuvo ubicado en su actual posición, hasta 1987 estuvo donde queda la plaza de mercado pero luego fue trasladado a la entrada del pueblo.

Por otro lado, el Poporo Quimbaya fue esculpido por Mario Marín Urrea, maestro escultor quimbayuno, quien fue docente por más de 30 años, y quien desde niño fue aficionado a la cultura de los quimbayas y siempre inculcó en sus alumnos el sentido de pertenencia por esta cultura. El maestro realizó esta invaluable obra con la ayuda de Juan Carlos García, experto en el manejo de la fibra de vidrio, recubriéndola en bronce y dándole los toques finales con pinturas especiales. Fue inaugurado el 6 de Marzo de 2003 y se logró gracias a la contribución de la Fundación Quimbaya, conformada por quimbayunos residentes en New Jersey. 

Se escogió el Poporo como símbolo de la identidad del pueblo y por ser una de las piezas más representativas de esa cultura, esperando que los turistas que visitan ésta tierra encuentren un símbolo de bienvenida, que identifica a Quimbaya como un pueblo de ancestros precolombinos con un legado valiosísimo. 

En la cultura Quimbaya los poporos eran recipientes para guardar la cal y otras sustancias alcalinas necesarias en la masticación de las hojas de coca, generalmente estaban acompañadas de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca. Los poporos de oro tuvieron su uso generalizado en las culturas del sur occidente de la actual Colombia, pero por su belleza y perfección formal sobresalen los de la cultura Quimbaya.





Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana
 Ver Perfil Completo


Editorial Edición Quimbaya


Una cultura que se niega a desaparecer

Quimbaya no sólo es  el nombre de un municipio del  Quindío, es el sinónimo de nuestro pasado, la historia de una etnia que llevamos en la sangre, la de nuestros antepasados indígenas.

Éste municipio es uno de los más emblemáticos del departamento, su cultura , su gente, sus monumentos  y sus sitios turísticos lo hacen uno de los más  importantes del Quindío. 

La responsabilidad de llevar el nombre de una etnia tan importante para nuestro país llevan a éste municipio a fortalecer y rescatar la identidad de una cultura que nunca podrá desaparecer de la memoria colectiva de los colombianos es por eso que durante todo el año se desarrollan actividades con este fin.

Éste es un pueblo con memoria  histórica y tradición, lo invitamos entonces a que lo conozca haciendo un recorrido a través de nuestras páginas de ésta edición dedicada a Quimbaya un municipio que se esfuerza por hacer honor a su nombre, a una raza, a una cultura que se niega a desaparecer.   

Por:
Felmaber Garzón Muñoz
Director General
Revista Digital Senda Quindiana


Orfebres Quimbayunos, Superando Los Límites


Orfebres Quimbayunos
Superando Los Límites



El arte de la orfebrería y la joyería, es un oficio de precisión, de detalles, de mucha paciencia y destreza manual, es una actividad de gente tranquila, con buen gusto, artistas que le dan un toque de elegancia y fineza a los metales preciosos y semi-preciosos, formas delicadas y llamativas. Hombres y mujeres siempre hemos usado joyas ¿para qué? La respuesta la tiene cada quien, quizá para realzar la apariencia, para llamar la atención de los demás, para manifestar estados de ánimo, estado civil, posición económica etc. Las joyas nos dan el toque final que no nos puede dar la ropa o los zapatos. Es el secreto oculto de los metales y las piedras que la naturaleza nos obsequia.

Como orfebres, los quimbayas no tuvieron par en América Latina. Trabajaron el oro que obtenían en las diferentes regiones que habitaron o por medio del intercambio con otras tribus. Con este metal elaboraban innumerables objetos para uso decorativo o simbólico. Fabricaron brazaletes, pulseras, pectorales, diademas y collares que usaban en ceremonias religiosas y militares. Los quimbayas desaparecieron hace ya varios siglos, pero algunas de las personas que viven en lo que fue su territorio,  se sienten inspirados por la majestuosidad de sus obras.

Luz Elena Buitrago Ramírez es una de esas personas, quimbayuna de nacimiento, muy creativa y manual desde su infancia, viajó a Bogotá siendo aún muy joven y allí aprendió joyería durante tres años al lado de un hombre dedicado a este oficio, que le enseñó a amar el arte de la orfebrería y a darle el estatus que se merece. Luz Elena volvió a su tierra en 1997 llena de sueños y de ganas de trabajar por la comunidad más vulnerable. Ella quería tener su propia escuela, aprovechar la creatividad de las personas del municipio, teniendo en cuenta que las estéticas en Quimbaya son muy particulares. “Las mujeres acá son diferentes, se visten diferente hasta la forma de caminar es distinta a las del resto del país” asegura.

Después del terremoto de 1999 Luz Elena y sus hermanas generan un proyecto de reubicación psicológica, afectiva y laboral que incluía a madres cabeza de familia, jóvenes bachilleres y personas con diversas discapacidades. Esta tarea no fue nada fácil, tocaron  puertas en la Alcaldía Municipal, Gobernación, Presidencia de la República, entre otras entidades. Pero como dice el refrán “la constancia vence lo que la dicha no alcanza” y en el año 2000 la primera dama de la nación, Nohra Puyana de Pastrana prioriza el proyecto que presentaron y les da el empuje necesario. Ese mismo año se genera el primer programa de producción en serie, basándose en formas y figuras precolombinas. De 42  personas que estaban recibiendo capacitación sólo 20 aceptan el reto de llevarlo a cabo. Todas las piezas fueron en plata y hechas a mano,  para comercializarlas asistieron a la II Feria del Eje Cafetero en la ciudad de Bogotá.

Ese fue el inició de un camino difícil que hoy en día siguen labrando con mucho esfuerzo. Luz Elena ha  orientado este bello proyecto a la generación de empleo y oportunidades para personas que el mercado laboral discrimina. Las clases de joyería se dictan en el antiguo Instituto Quimbaya, donde están separados en tres talleres, según sus necesidades y habilidades, estos son Argentum Joyas & Diseños, Asociación de discapacitados de Quimbaya y Tumbaru. En estos se capacita a personas de diversos antecedentes y habilidades, en el caso de las personas discapacitadas el proceso es diferente, por ejemplo, si la discapacidad compromete la realización del trabajo -como es el caso de los invidentes-  se les instruye para que comercialicen los productos y apoyen al grupo de diversas formas. Igualmente, madres de niños con síndrome de down se capacitan en los talleres para mejorar su nivel de vida y proporcionarles lo necesario a sus familias. Para ello comercializan sus productos en el punto de venta de Orfebres Quimbayas en el Km 2 vía Panaca.

A pesar de su loable labor, las líderes de este proyecto sienten que la comunidad en general poco se involucra con ellos. “Necesitamos apoyo y mucho” afirma Gladys Quintero, presidenta de la Asociación de Discapacitados de Quimbaya. Ahora su meta más próxima es conseguir una sede propia, unas instalaciones adecuadas para la realización de sus labores e implementar un taller para fabricar elementos de aseo, lo que generaría más empleos a personas vulnerables y ayudaría inmensamente al sostenimiento de estas humildes familias. Sin embargo, ya tienen la ventaja de un camino que ya han recorrido, la participación por seis años consecutivos en Expoartesanías Bogotá los ha ubicado en la élite del diseño y la fabricación de joyas. Han recibido la orientación del Laboratorio Colombiano de Diseño y la asesoría y formación del Programa Nacional de Joyeria.

Luz Elena es una mujer de fe, una mujer convencida de las capacidades de sus alumnos y compañeros. “Todos acá somos creativos, no hay un diseñador, tenemos muchos deseos de hacer, de crear, de innovar, unos tienen la habilidad de visualizar, otros la capacidad de materializarlos” cuenta. Por toda esa labor mancomunada y desinteresada por la comunidad, por ser una mujer transformadora de sociedad, Luz Elena fue elegida entre muchas mujeres para representar a Colombia en el evento “Mujeres transformadoras de la pobreza al poder” organizado por la Universidad de San Diego en los Estados Unidos, de allá regresó hace pocos días con fuerzas renovadas para seguir trabajando por la comunidad, creando, generando ideas, tocando puertas, haciendo empresa comunitaria, danto todo de sí misma para hacer una sociedad más justa con los desprotegidos.


Por:
Jefersson Andrés Rodríguez
Redactor Periodístico
Revista Digital Senda Quindiana
Ver Perfil Profesional 

martes, 31 de agosto de 2010

ALEX SANIN

ALEX SANIN


Este artista nacido en Armenia, Quindío; revelaba desde niño su talento en los actos escolares, haciendo presentaciones musicales y deleitando a sus compañeros y profesores con su voz. En su adolescencia jugó en la selección de futbol Quindiano, esto lo obligó a terminar sus estudios en la jornada nocturna en el Liceo Universitario para poder dedicar el día a entrenar. Pero entre todos los cambios de la vida, el fútbol fue pasando a un segundo plano para darle prioridad a otras actividades.

Siendo muy joven se fue a España a trabajar. Allí se enlistó en el ejército español, donde sirvió con gran empeño durante los pasados cuatro años. Sin embargo, hace poco se dio cuenta que su vida como músico no iba de la mano con la vida militar, por lo que decidió abandonar las filas del ejército para dedicarse de lleno a su pasión: cantar su música para llegar al corazón de la gente.

Sus estudios de música con el gran tenor español Fernando García le han dado herramientas suficientes para perfilarse como artista revelación del género popular. En la madre patria, Alex ya dedicaba gran parte de su tiempo libre a cantar en discotecas y en fiestas, donde muchas personas se dieron cuenta de su gran talento, entre ellos el cantautor Felipe Calderón. De allí nació una gran amistad y un proyecto musical prometedor.

El propósito de Alex es darle un toque distinto a la música popular y en su primer trabajo titulado Te Amaré está plasmada esa originalidad. Alex es un artista integral, ha escrito algunas letras que ya está musicalizando, pero en este primer trabajo las canciones son de compositores reconocidos como Iván y Pipe Calderón, Luis Carlos Valencia, Jorge Grajales entre otros. En el Quindío ha sido un éxito el sencillo que da título a su trabajo discográfico, el objetivo es lograr el reconocimiento a nivel nacional donde se está dando a conocer y así mismo en España, patria que le dio la oportunidad en el ámbito musical y donde rodaron el videoclip con la firma Globo Digital, productores audiovisuales de artistas como Alex Ubago y Marta Sánchez, ellos aportaron la originalidad del video que se sale del concepto que ya es costumbre en otros artistas del género popular.

Con su disquera EMG (Evolution Music Group) tiene grandes proyectos a corto y mediano plazo, ya que este sello discográfico pronto tendrá su propio estudio en la ciudad de Medellín, lo que facilitará la labor de grabación y podrán dedicarse a producir más trabajos.


 
Jefersson Andrés Rodriguez Blandón

Analista Edición y Comunicaciones
Revista Senda Quindiana


Revista Digital

http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1


Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana

Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana




CIRCASIA, UNA TIERRA POR CONOCER

CIRCASIA, UNA TIERRA POR CONOCER

El gran ideal de los seres humanos: La libertad. Eso es lo que nos evoca Circasia, Quindío. Un municipio que se ha hecho conocer en Colombia y en el mundo por ser tierra de hombres y mujeres libres. Quienes fundaron esta hermosa población ubicada al norte de Armenia eran personas libre pensantes y antiqueños cultos que soñaban con un lugar donde pudieran disentir, hacer empresa, educar a sus hijos, crecer en la diferencia, y que llegado el día de morir, también pudieran descansar libremente.

Y que mejor que en estas fechas aniversarias para dedicar nuestra edición de Septiembre a esta maravillosa tierra, a sus gentes, a sus costumbres, a sus proyectos y a la libertad que está plasmada en cada institución del municipio. El Cementerio libre, el Colegio Libre, Ciudad Libre, Las Fiestas de la Libertad, el Coliseo Libre y el Parque de la Libertad, subrayan la gran importancia que tiene este valor primordial entre los circasianos. Valor que más que meramente un título es una insignia que llevan sus habitantes, como una herencia inmortal que pasará de generación en generación.

Estar en Circasia es estar en paz, es estar tranquilo, es disfrutar de un clima privilegiado, de gente cordial y hospitalaria, es gozar de magníficos paisajes, es caminar, es practicar deportes de montaña, es tomarse un buen café, es vivir la libertad. Que mejor forma de conocer su historia que hablar con sus pobladores para conocer más a fondo sus ideales, sus trabajos, su pasado y su presente; sus deportistas, artesanos, estudiantes, comerciantes y habitantes en general siempre tendrán algo bueno que contar y muy buena energía para trasmitir. Lo invitamos a que conozca algunas facetas de Circasia y su gente que tal vez nunca se mencionan, por eso Senda Quindiana se complace en presentar esta edición dedicada a la Tierra de los hombres libres.


Felmaber Garzón Muñoz

Director General
Revista Senda Quindiana



Revista Digital

http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1


Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana


Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana



UN CAFE PARA RECORDAR

UN CAFE PARA RECORDAR


El Circasia, Quindío existe un espacio perfecto para aquellos que quieren tomarse un buen café en un ambiente tranquilo y lleno de recuerdos. Es como sentarse en el corredor de la finca de los abuelos, o trasladarse aquellas tardes de antaño donde la familia se reunía al final de la tarde a compartir un pintado. Este lugar es EL CAFÉ DEL GUADUAL, allí se puede ventanear mientras se disfruta de un capuchino, de un mocachino, tinto, pintado o alguna de las variedades de café.

José Luis Arias Londoño es un hombre ingenioso y ante todo amante del buen café, quien hace más de 3 años abrió las puertas del Café del Guadual con muchos sueños e ilusiones de convertirlo en un lugar para recordar. Para cumplir con ese objetivo ya tenía una gran experiencia cafetera, un paladar educado en el tema y muchas ganas de salir adelante. Amuebló el lugar con cachivaches y artilugios de antaño, muchos vecinos y amigos ayudaron con la decoración llevándole antigüedades para que no se deterioren en el abandono, otras han sido donaciones y las demás ya eran de su pertenencia; radiolas, televisores, moliendas, parrillas, pailas, cuadros y un sinfín de artefactos que le dan a este sitio el calor de hogar tradicional y un ambiente hospitalario que hace que sus visitantes se sientan como en casa.

La clientela de don José Luis es muy variada, en las tardes lo visitan personas adultas que van a compartir uno de tantos tipos de café que allí se ofrecen; más tarde en la noche sus clientes principalmente son jóvenes y adolescentes que aprovechan el lugar para disfrutar con sus amigos de algunas de las bebidas con base de café sin licor. La principal diferencia del Café del Guadual es que sus clientes siempre se podrán disfrutar de un café fresco, recién tostado, molido y preparado ante sus ojos.

José Luis sueña con tener su propia finca cafetera, para pasar a ser productor, garantizándole siempre a su clientela que el café que consume es de la mejor calidad. Mientras sucede seguirá trabajando para que este espacio reconocido en Circasia siga siendo el preferido por los amantes del buen café, pues lo que más disfruta de su trabajo es el contacto con la gente y que éstos obtengan el servicio que merecen.


Jefersson Andrés Rodriguez Blandón

Analista Edición y Comunicaciones
Revista Senda Quindiana

Revista Digital

http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1


Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana

Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana

TALENTO QUINDIANO, ESCRITOS CON TINTA INDELEBLE

TALENTO QUINDIANO, ESCRITOS CON TINTA INDELEBLE

Muchos jóvenes de la región escriben, y no se hace referencia a los que lo hacen para cumplir con sus obligaciones escolares, sino a los que lo hacen porque les apasionan las letras. Escriben para trasmitir sentimientos, para desahogarse, para exorcizar esos demonios que solo salen a través de un esfero, para sentirse libres, para plasmar en el papel su pensar y su forma de ver el mundo. Un común denominador entre estos escritores aficionados es su amor por la lectura. Los libros se convierten en un refugio y en una puerta inmensa al conocimiento, en un camino sin final hacia el saber y hacia el ser. Leer abre la mente.

Y son estos escritores anónimos, cuyos textos raramente son conocidos, y que quedan en el olvido de sus viejos cuadernos y agendas, los que poseen un talento singular, porque no escriben para hacerse ricos, escriben por gusto. La mayoría no conoce las oportunidades que tienen para darse a conocer, otros no se atreven. La historia de Edward Bedoya, un joven circasiano estudiante de décimo semestre de licenciatura en español y literatura nos confirma que en la región hay talentos sin explotar, genios que pueden llegar muy alto y revela que la gente del eje cafetero tiene mucho más que mostrar que parques temáticos y buen café.

Edward es un joven sencillo, bohemio y buen conversador, como cualquier otro de Circasia. En su adolescencia no era precisamente aficionado a leer o a escribir, sólo lo hacía como la mayoría, cuando el colegio se lo exigía. Fue una amiga suya la que un día le recomendó leer una novela breve titulada Mi Dulce Compañía de la escritora Laura Restrepo, para su propia sorpresa la historia de éste ángel criollo le abrió el camino hacia los libros y sus adictivas páginas. En la compañía de un buen café continuó leyendo a Gabriel García Márquez y se introdujo en su realismo mágico y en sus cuentos macondianos. Ahora sintió que debía escribir, pero lo que quiso hacer fue poesía, solo los consejos de sus profesores universitarios lo guiaron para que siguiera el camino de los cuentos, de los finales inesperados, de las descripciones realistas y crudas, de personajes, sueños, lugares y fracasos.

Fue entonces cuando empezó a leer a Julio Cortázar y Edgar Allan Poe, fue cuando empezó a escribir sus cuentos y a participar en el Concurso Nacional de Cuento, organizado por el Ministerio de Cultura. En 2007 participó con La Ventana, el cual admite, fue influenciado por Gabo, a quien leía con frecuencia en aquellos días. En 2008 envió un cuento fantasmagórico titulado Un día más, en el que el personaje principal al final nos sorprende al darnos cuenta que siempre estuvo muerto. Pero como se dice popularmente “la tercera es la vencida” y así fue en el caso de Edward y sus cuentos, en 2009 ya más influenciado por el realismo sucio y por la literatura marginal escribió para el concurso un cuento titulado Una Puta Noche de Sábado; al enviarlo creyó que podría ser censurado por el título y por la crudeza del texto, pero su luz era German Espinosa el escritor homenajeado en esa versión del concurso, ya que él en muchos de sus escritos maneja un lenguaje crudo. Para su sorpresa, un día de Noviembre lo llamaron a informarle que su cuento estaba entre los 109 finalistas y más adelante fue elegido como ganador en la categoría de estudiante de pregrado.

A Edward se le abrieron muchas puertas, viajó a la premiación del concurso en el marco del Hay Festival celebrado en Cartagena, conoció el bello mar caribe y fue reconocido públicamente en la ceremonia de premiación en el teatro Pedro de Heredia por grandes lumbreras de la literatura mundial. El concurso le obsequió un computador portátil y le publicará próximamente su cuento en la Antología de Cuentos Colombianos 2009 que saldrá al público en el IV Concurso Nacional de Cuento en el mes de enero de 2011. Por otra parte, la Universidad del Quindío lo becó por su triunfo en el concurso, la Casa de la Cultura de Circasia le dio un reconocimiento y un grupo de concejales del municipio le dio apoyo económico para su viaje a Cartagena de Indias. Además, ahora tiene un programa de radio los domingos a las 6:00 PM en la UFM con temática literaria.

El aconseja a quienes escriben que tengan el hábito de la lectura, que sean buenos observadores, que sepan leer la realidad y de plasmarla en un texto. Nunca forzarse a terminar un texto, siempre dejar “reposar” las ideas y seguir leyendo para luego retomar la escritura con más frescura y con la cabeza llena de cosas nuevas. Tomarse un café, conversar con los amigos y después seguir escribiendo para poder darle un final de knockout al escrito que le dé al lector una bofetada literaria y lo incite a la reflexión

El ejemplo de Edward debería impulsar a más jóvenes de la región a mostrar su talento y a dejarse leer por otras personas. Las oportunidades de darse a conocer existen, está en manos de cada quien dirigirse por el camino del reconocimiento o quedarse en el anonimato. El Concurso Nacional de Cuento y los eventos literarios que se celebran en la región son un trampolín para quienes realmente aman el arte de escribir.



Jefersson Andrés Rodriguez Blandón

Analista Edición y Comunicaciones
Revista Senda Quindiana


Revista Digital
http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1

Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana

Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana

TIERRA DE HOMBRES LIBRES Y CULTURA MUSICAL

TIERRA DE HOMBRES LIBRES Y CULTURA MUSICAL

En el año 2009 el Ministerio de Cultura donó al municipio de Circasia 17 instrumentos sinfónicos entre ellos clarinetes, trompetas, trombones, fiscorno barítono, tuba, saxofón, bombo, platillos, redoblante y flauta transversa. Estos instrumentos han permitido que desde hace un año esté conformada la banda musical de Circasia. 18 personas integran esta banda musical entre los cuales hay niños, jóvenes y adultos; su directora Silvia Helena Henao expresa: “nunca es tarde para aprender a tocar un instrumento, ni para pertenecer a una banda. Aquí no existe ninguna clase de discriminación ni de edad, ni estrato sociocultural y mucho menos de color” de igual forma afirma que este es un espacio que sirve de terapia antiestrés y al mismo tiempo es una forma de culturizar y sensibilizar a la comunidad de la importancia de contar y pertenecer a grupos culturales para disminuir la incidencia de los jóvenes en problemáticas sociales como la violencia y la drogadicción.

Desde que nació la banda el año anterior ha tenido varias apariciones en eventos públicos como encuentros de bandas en la ciudad de Armenia, presentaciones en colegios del municipio y participación en todos los actos protocolarios del mismo.

Diana Carolina Velásquez Rivas

Coordinadora Edición y Comunicaciones
Revista Senda Quindiana


Revista Digital

http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1


Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana

Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana



CIRCASIA CUNA DE BUENOS DEPORTISTAS

CIRCASIA CUNA DE BUENOS DEPORTISTAS

Las poblaciones quindianas se han caracterizado por su interés por el deporte y Circasia no es la excepción, su administración municipal se ha encargado de darle mucha importancia a la formación de deportistas y al desarrollo de disciplinas deportivas que no son comúnmente conocidas

La Selección Infantil Femenina de Circasia de Voleibol participará en los Juegos Intercolegiados Fase Zonal Nacional que se llevarán a cabo en la ciudad de Popayán durante el mes de agosto y en el que los circasianos tienen muchas expectativas por el buen entrenamiento que han tenido las niñas ya que representarán al departamento del Quindío en este importante certamen deportivo. Estas niñas siguen la tradición de otros circasianos que han dejado muy en alto el nombre de la población como el ciclista William Aránzazu Campeón Nacional de la Juventud, quien además, ha participado en la Vuelta Colombia y el Clásico RCN entre otras competencias nacionales, actualmente se encuentra en Francia compitiendo.

El Bádminton es una de las disciplinas que le ha traído grandes alegrías a la Tierra de los Hombres Libres, ya que la selección Colombia es dirigida por el circasiano Hugo Alexander Morales y algunos jugadores del equipo también son oriundos del municipio. En Marzo de este año participaron por primera vez en los IX Juegos Suramericanos celebrados en Medellín donde tuvieron una gran actuación.

Jorge Albero Ospina, Coordinador de Deportes y Recreación del municipio de Circasia afirma que la administración municipal está muy interesada en las escuelas de formación (Patinaje, Bádminton, Voleibol, Futbol y Baloncesto) ya que son semilleros donde los jóvenes aprenden una disciplina y se encariñan con ella hasta el punto de llevarla a la práctica profesional. El interés de la alcaldía también es mantener la salud de los habitantes de Circasia con su programa Palpita Quindío que se efectúa cada 15 días en el parque principal con aeróbicos y otras actividades físicas, además cada jueves se realiza la ciclo vía nocturna donde grandes y chicos salen a recorrer las calles de Circasia en sus bicicletas y patines.

En los bosques cercanos al casco urbano se practica el Down Hill, que es una variación del ciclo montañismo, los amantes de este deporte pueden contar con los escenarios naturales perfectos para competir en esa disciplina. Por esto y mucho más Circasia se perfila como uno de los municipios deportivos de la región.



Jefersson Andrés Rodriguez Blandón

Analista Edición y Comunicaciones
Revista Senda Quindiana

Revista Digital

http://issuu.com/revistasendaquindiana
http://sendaquindiana.com/page/el-eje-1


Seguir

http://www.facebook.com/Sendaquindiana
http://twitter.com/sendaquindiana
http://www.google.com/profiles/revistasendaquindiana



Fotos y Videos

http://www.youtube.com/videosendaquindiana
http://www.flickr.com/people/sendaquindiana

CEMENTERIO LIBRE, DESCANSO ETERNO SIN CONDICIONES

Cementerio Libre

Descanso eterno sin condiciones

En los años treinta, el clero católico influenciaba casi todos los ámbitos de la vida civil, política y militar. Los sacerdotes tenían la última palabra a la hora de ofrecer indulgencias o perdón, excomulgaban a quienes les presentaban oposición ideológica y presentaban cualquier clase de trabas a proyectos que no estuvieran alineados con el catolicismo ortodoxo. Ni los muertos se libraron de esos obstáculos. Morir siendo librepensador, homosexual, prostituta, ateo, miembro de otra confesión religiosa o haberse quitado la vida por voluntad propia, significaba tener acceso denegado a los cementerios de la Iglesia. En lo que actualmente es el Quindío se vivió esta vergonzosa realidad.

En aquellos años nació la idea de crear un cementerio libre entre muchas personas cultas, colonos antioqueños, liberales radicales y librepensadores que no compartían las excepciones que hacían los curas a quienes morían en estado de pecado, ni sus criterios para determinar quienes podían ser sepultados en el cementerio y quienes no. Sus principales gestores fueron don Braulio Botero Londoño (Masón Grado 33), el doctor Antonio José Restrepo, quien vivió gran parte de su vida en Ginebra – Suiza, y desde siempre motivó a los locales para su ejecución; Diógenes Arrieta, Enrique Londoño, Miguel Botero (padre de don Braulio Botero quien donó el terreno inicial), además del Indio Uribe, ellos crearon un panteón laico, no vinculado a ninguna religión, donde sin importar la posición política, religiosa o económica pudieran ser sepultados, con dignidad todas las personas.

Soñaron entonces con un espacio en Circasia, Quindío, donde se pudiera inhumar los restos mortales de quienes diferían de los paradigmas sociales y religiosos de la época, en la que la violencia entre conservadores y liberales desangraba al país. No sería nada fácil hacer de este proyecto una realidad, mantenerse en pie después de las excomuniones lanzadas desde los púlpitos de las iglesias quindianas y de las órdenes de captura para quienes estaban construyendo este emblema a la libertad.

Un ingeniero alemán radicado en Circasia, don Antonio Schieferl diseñó y construyó el cementerio donde aquellos hombres y mujeres habían depositado sus ideales de libertad y su derecho a ser y a pensar diferente. Y la perseverancia venció a aquellos que se oponían a cambiar paradigmas, en 1933 se inauguró finalmente el cementerio libre,

Sin embargo no todo sería paz en el cementerio libre, en los años cincuenta con el regreso del despotismo y la barbarie a nuestro país, los bárbaros se dedican a segar las cabezas de quienes no están de acuerdo con sus ideas y a despedazar estatuas y toda clase de monumentos a lo largo y ancho de Colombia. El cementerio fue víctima de estos actos. En medio de los desordenes públicos hurtaron la obra de arte del águila y le pusieron explosivos al cementerio, derrumbando muros y rejas. Don Braulio se refugió en Suiza y muchas personas se llevaron los restos mortales de sus parientes a otras ciudades en protesta por las acciones vandálicas.

Corriendo el tiempo la atmósfera política y el fanatismo religioso se fue calmando, y una ola de nuevas ideas, de aceptación de la diferencia de opinión, la salida de muchos católicos a otras formas de cristianismo, fue generando un ambiente de tolerancia hacía los demás permitió que los cementerios no se convirtieran en espacios exclusivos para quienes morían profesando la religión mayoritaria.

Este cementerio es un lugar particular, allí no se ven cristos agonizando en la cruz, ni vírgenes entristecidas, no hay flores marchitándose sobre las tumbas, ni símbolos que promuevan la controversia de lo religioso. Tampoco se celebran misas. Lo que se encuentra es la escultura de dos amantes compartiendo su afecto vigilados por unos guardianes que cuidan su romance. Un ambiente que celebra la libertad. El blanco se perpetua como el color dominante. Acabados clásicos que evocan paz y serenidad.

Estar allí es sentir la “presencia” de aquellos que décadas atrás se esforzaron por dar un paso hacia la libertad, por permitir el descanso de los muertos no convencionales, de aquellos que se salían de los preceptos cuadriculados de la iglesia católica y de una sociedad solapada y llena de miedos, un pueblo que sentía temor a ser diferente. En el cementerio se encontraron los cultos, los liberales, los escépticos, los que no temían y aún de los que en la actualidad siguen en busca de la libertad y del conocimiento.

El Cementerio Libre es el principal monumento patrimonial, cultural e histórico de Circasia y del Eje Cafetero, además de ser uno de los más hermosos de Colombia. En 1982 se le reconoce como un Monumento a la Libertad, único en América Latina. En los muros del Panteón Libre descansa el abuelo del ex-presidente César Gaviria Trujillo, Fortunato Gaviria; los padres de Carlos Lehder; Enrique Londoño también está de pie debajo del águila y allí también quiere descansar Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien personalmente fue a dejar todos los arreglos para terminar allí, como lo escribió en un libro sobre el panteón.

En la entrada del cementerio leemos el “Himno a los Muertos” cuya letra fue escrita por el Dr. José Antonio Restrepo y musicalizada de forma alegre y marcial por Rafael Moncada:

A ti vengo a buscar el reposo,
que a los libres, oh tumba les das,
cual la esposa que abraza al esposo,
tu me abrazas por siempre jamás”